Un papa como fenómeno cultural

Un papa como fenómeno cultural

La muerte del Papa Francisco no sólo marca el fin de un papado; también cierra un capítulo excepcional en la cultura. El mismo día de su fallecimiento, la audiencia de la película «Cónclave» aumentó en un 283%, y es que, es inevitable que despierte nuevamente el interés por esta cinta maestra de Edward Berger, a pocos días de que comience el proceso de elección de un nuevo papa. Pero por otro lado, es una señal más de cómo Francisco se instaló como una figura central de la conversación cultural global.

Si hablamos de impacto cultural en el sentido amplio—cine, libros, documentales, debates públicos y hasta memes—, el Papa Francisco ha sido uno de los más influyentes de los últimos siglos. Más allá del ámbito religioso, se convirtió en una figura transversal capaz de habitar hasta la portada de Rolling Stone¿Todos los papas son tan populares? ¿Qué características lo hicieron tan atractivo para la cultura pop?

Desde su elección en 2013, Francisco rompió esquemas. Fue el primer papa latinoamericano, el primero jesuita y el primero en adoptar el nombre de San Francisco de Asís, símbolo de cercanía con los pobres. Rechazó el apartamento papal y optó por vivir en una pensión del Vaticano. Estos gestos no fueron menores: comunicaban un deseo de cambio que se amplificó en documentales como «Francisco: El Papa del Nuevo Mundo» (2013) o el más reciente «Francesco» (2020), dirigido por Evgeny Afineevsky.

Tal vez otra de las características que convirtieron su figura en un terreno fértil para el arte fue su cercanía: hablaba con espontaneidad y una de sus fotografías inolvidables lo retrata viajando en el Metro de Buenos Aires. El documental “El papa Francisco: un hombre de palabra” (2018), de Wim Wenders, explora esta dimensión, mostrándolo solo en el encuadre, hablando largo y tendido sobre los asuntos que le preocupan, como la desigualdad de la riqueza, los problemas medioambientales y la paz.

También se enfrentó a tensiones internas en el Vaticano, que lo situaron como un reformista incómodo para muchos sectores de la Iglesia. La película “Los dos papas” (2019), protagonizada por Anthony Hopkins y Jonathan Pryce, explotó esa tensión imaginando el diálogo entre el papa emérito Benedicto XVI y su sucesor, donde se captura el contraste entre tradición y cambio.

Sus apariciones en el cine suman varias más, como la miniserie “Llámame Francisco: la vida de un Papa” (2016), en la que es encarnado por el actor chileno Sergio Hernández. En la literatura, su figura ha sido abordada en biografías, ensayos e incluso novelas, como “El loco de Dios en el fin del mundo” de Javier Cercas. Y la cultura digital también lo absorbió: la imagen generada con inteligencia artificial que lo mostraba con un abrigo Balenciaga lo convirtió en el primer papa viral, en el sentido más literal.

El vínculo entre catolicismo y cultura ha sido históricamente fértil. Pero, ¿todos los papas han sido tan populares? Algunos, como Juan Pablo II, también alcanzaron una dimensión cultural relevante. Pero ninguno, quizás, ha sido tan reproducido por la cultura pop como Francisco. Y quizás por eso seguirá presente, también en la imaginación de quienes lo miraron desde la pantalla, el libro o la ironía de un meme.

Los titulares

Panorama recomendado

También nos interesa…

  • 🎻✨ ¿Una orquesta filarmónica en Coachella 2025? Este inesperado encuentro de mundos musicales, entre lo clásico y lo mainstream, se dio en la recién pasada edición del Festival de Música y Artes del Valle Coachella. Uno de los escenarios más grandes y conocidos del mundo fue protagonista de estas fascinantes colaboraciones en el desierto de Colorado. 🎵 A cargo del director de orquesta venezolano, Gustavo Dudamel, la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles tuvo su debut fuera de los teatros y salones de conciertos que suelen acoger sus shows. Durante los 17 años que lleva dirigiéndola, Dudamel ha estrechado las relaciones de la música clásica con el pop y sus celebridades, y en esta ocasión consolidó su estilo🎶🤝. En el marco de su última temporada como su director, el debut de la LA Phil en Coachella incluyó un ecléctico repertorio de colaboraciones junto a variados artistas. Junto al sonido urbano de Ca7riel & Paco AmorosoBecky G, compases del rapero LL Cool J, de la cantante de country Maren Morris, el ritmo jazz-pop de Laufey, la banda de rock Foo Fighters, e incluso interpretaron la “Marcha Imperial” de La Guerra de las Galaxias. Al respecto, Dudamel declaró: “Creo que esta es la misión del arte. La identidad de una nueva generación, hambrienta de belleza” ✨.
  • 📷 El Premio a la Foto del Año del World Press Photo anunció esta semana como ganadora a la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf. El jurado destacó el retrato de un niño de 9 años en Gaza, que aparece con ambos brazos amputados tras sobrevivir a un ataque israelí 🕊️. Las otras dos fotografías finalistas cuentan historias sobre migración y cambio climático. 🌧️🌍 Una se titula «Cruce Nocturno» del fotógrafo estadounidense John Moore y muestra a un grupo de migrantes chinos intentando entrar en calor bajo la lluvia, tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. 🌱🌞 La otra, es del mexicano Musuk Nolte, se titula «Sequías en el Amazonas» y muestra a un joven caminando con provisiones por el lecho de un río seco, que atraviesa la selva más grande del mundo. Las fotografías premiadas recorrerán 60 lugares del mundo como parte de la exposición itinerante anual de World Press Photo. Cabe señalar que el premio a la mejor fotografía no solo reconoce la imagen en sí misma, sino que sea representativa de un hecho de gran importancia periodística. La directora de World Press PhotoJoumana El Zein Jhoury expresó mucho agradecimiento por «los fotógrafos que, a pesar de los riesgos personales y el costo emocional, registran estas historias».
  • 🎶🧠 Aunque parezca imposible, hoy se podría decir que se puede seguir haciendo arte después de la muerte. Y no se trata de lanzamientos de canciones pre grabadas o la exhibición de pinturas nunca antes vistas, como estábamos acostumbrados, sino de la composición en vivo de nueva música. Así lo han hecho posible un grupo de científicos y artistas de Australiaquienes desarrollaron una instalación sonora que utiliza células cerebrales del compositor Alvin Lucier para generar música en tiempo real, cuatro años después de su muerte 🧬. Esta combinación entre biotecnología y arte contemporáneo dio por resultado la obra “Revivification”, actualmente en exhibición en la Galería de Arte de Australia Occidental en Perth. En ella se exploran los límites de la creación posthumana y plantea nuevas preguntas sobre las nuevas nociones de autoría en el siglo XXI, la conciencia y el uso ético de tecnologías emergentes. 💡 Pero, ¿cómo funciona? Tras la donación de sangre de Lucier en 2020, estas fueron transformadas en células madres que se “cultivaron como organoides cerebrales tridimensionales”, lo que dio como resultado un  “mini-cerebro” capaz de componer música y que hoy hace de Alvin Lucier el primer músico post mortem 🎼.
Eso fue todo, ¡hasta la próxima semana!

Radio Uchile

Puedes escuchar el Boletín Creativo DiCREA cada semana por Radio UChile. Todos los jueves a las 15:00 PM y sábados a las 10:00 AM, sintoniza la 102.5 FM o la señal online. Escucha las ediciones pasadas aquí:

Ir a la radio


Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte informado