Teatro a Mil, el desafío de sostener las artes sin morir en el intento

Teatro a Mil, el desafío de sostener las artes sin morir en el intento

Como en cada enero desde 1994, por estos días se celebra el Festival Teatro a Mil (FITAM), llenando Santiago y diversas ciudades de Chile con propuestas escénicas que conectan a artistas nacionales e internacionales con el público. Desde teatro familiar y espectáculos callejeros gratuitos hasta obras chilenas imprescindibles y montajes de países como Ucrania, Palestina, Grecia, Alemania, China e India, el festival es un espacio que abre experiencias culturales para todo tipo de público.

Y en la pregunta acerca de cómo generar formatos viables para vincular a las personas con las disciplinas escénicas, con 32 ediciones ininterrumpidas a lo largo de su trayectoria,  FITAM es un caso que vale la pena observar.

Cuando el festival se fundó, respondía a una necesidad urgente: ofrecer acceso a obras teatrales de calidad en un país que, tras la dictadura, buscaba rearticular su vida cultural. Sin embargo, el modelo de institucionalidad estatal que había sostenido las artes en décadas anteriores ya no era viable y había que idear un modelo que funcionara.

El grupo encabezado por Carmen Romero y Evelyn Campbell, junto con Francisco Reyes, Alfredo Castro (Teatro La Memoria), Juan Carlos Zagal (ex La Troppa) y Mauricio Celedón (Teatro del Silencio), creó este festival buscando construir un espacio que cada verano diera vida al teatro, consagrándose como un evento anual esperado por el público.

A lo largo de los años, el festival fue ampliando su alcance no sólo en términos de programación, sino también en la creación de instancias de reflexión en torno a la creación artística y fomentando la circulación de obras tanto en Chile como en el extranjero. Así FITAM se consolidó como un referente de la industria cultural chilena y en 2004 se articuló como Fundación Teatro a Mil, lo que le permitió diversificar sus fuentes de financiamiento y captar fondos tanto públicos como privados, que aseguran su sostenibilidad, siendo la Minera Escondida su principal patrocinador.

De esta forma, es interesante observar no solamente las obras que el Festival Teatro a Mil trae cada año, sino también las metodologías que lo sustentan y que han permitido que se sostenga por más de 30 años, e imaginar cómo podrían extenderse a todas las artes en Chile, promoviendo el fortalecimiento de la escena cultural nacional.

Los titulares

Panorama recomendado

También nos interesa…

  • 🧩Si te gusta la literatura fantástica y los juegos de rol, esta noticia te va a encantar. La Municipalidad de Providencia inauguró un nuevo espacio dentro de la Biblioteca Municipal, la “Ludoteca Eduardo Orchard Ramoneda”, nombrada así en honor a uno de los pioneros de la llamada cultura pop/ñoña 🤓😎 de Chile, quien falleció en 2023. Organizador de encuentros de juegos de rol, cartas, tableros y consolas, este reconocido fanático de las sagas literarias fantásticas y de ciencia ficción, también legó a su familia una colección de más de 600 libros. Y un año después de su deceso, su hermana y su sobrina decidieron donar todos esos títulos a la biblioteca de la comuna, tras más de 5 meses de catalogarlos 🖇️.
  • Con el verano se inauguran las piscinas, pero también las temporadas de premios y los Globos de Oro ya dieron el puntapié inicial 🏆. Su edición número 82 trajo consigo una gran sorpresa para la mayoría de la crítica especializada de habla hispana, ya que la película “Emilia Pérez”, del director Jacques Audiard, fue la gran ganadora de la noche. Su equipo se llevó a casa cuatro estatuillas, pero también grandes críticas como las del escritor mexicano Jorge Volpi, que la catalogó como “una de las películas más burdas y tramposas del siglo XXI”, la que se unió a otras opiniones en contra de la representación estereotipada de México e incluso de la transición de género de su personaje principal. ¿Y tú, ya la viste? 👀. Lo que es seguro es que seguirá dando de qué hablar en los venideros premios SAG, el 23 de febrero y los también los Oscar, el 2 de marzo ⭐.
  • 🎸 El festival de música gratuito más grande de Chile, REC, ya anunció su line-up para la edición 2025, en el marco de los 10 años de su existencia. A realizarse entre los días 15 y 16 de marzo, traerán a escena a artistas como Los Tres, Garbage, Julieta Venegas, Lucybell y la banda británica Suede. Serán en total 42 bandas y solistas que se presentarán en el Parque Bicentenario y el Teatro Biobío de Concepción, entre los que también se encuentran Ana Tijoux, Inti Illimani Histórico, Joe Vasconcellos, Gepe, Saiko. Su directora ejecutiva, Francisca Peró, destacó además que este año la presencia de bandas lideradas por mujeres marca “una participación histórica de más del 40%” 🤩.
Eso fue todo, ¡hasta la próxima semana!

Radio Uchile

Puedes escuchar el Boletín Creativo DiCREA cada semana por Radio UChile. Todos los jueves a las 15:00 PM y sábados a las 10:00 AM, sintoniza la 102.5 FM o la señal online. Escucha las ediciones pasadas aquí:

Ir a la radio


Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte informado