|
Que el mundo cultural chileno se encuentre al asedio de la política nacional, no es nada nuevo. Lamentablemente la práctica de cuestionar y usar a las artes como trinchera de disputa parlamentaria e incluso electoral, se convirtió en pan de cada día. Es evidente que, al ser nuestro sector un campo fértil de construcción y transformación de símbolos, significados y sus relaciones estéticas, el atractivo que infunde para modelar a las sociedades es mayor. Y en él recae una intensa persecución por los límites.
Así es como, una vez más, se vuelve a oficiar al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ante la Contraloría General de la República. El partido Renovación Nacional, a través de los miembros de su testera que integran la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, lleva la posta del reclamo en contra del taller “Prácticas de Culo”.
Impartido por Dian C. Guevara, del colectivo de danzas Sudakas Sudadas, esta actividad ha sido descrita como “una práctica de movimiento pélvico freestyle, improvisación con enfoque descolonial, con un abordaje somático, sensible y gozoso”. Y se ha llevado a cabo en diferentes instituciones, como Espacio Vitrina, CEINA, Matucana 100 y NAVE. Sin embargo, los parlamentarios advierten una “incompatibilidad” con los lineamientos del Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), financiamiento público que sostiene la gestión y programación de estos espacios, otorgado a la Red de Salas de Teatro.
Uno de ellos, Miguel Mellado, incluso declaró que “cuando se utilizan fondos públicos destinados a cultura para financiar indirectamente cuestiones que no tienen nada que ver con ella, se cruza un límite peligroso”. Pero esta afirmación esconde una premisa aún más peligrosa: la cultura, para algunos, debe respetar ciertos límites morales. Y, además, es el Estado quien debe fijarlos.
Pero más allá de darle o no razón a estos argumentos, es importante salvaguardar la memoria. En ella, la imposición de fronteras a las prácticas artísticas está lamentablemente ligada a la censura, la pérdida de derechos y de libertad creativa.
No obstante, todas estas organizaciones son vitales para el ecosistema cultural de la Región Metropolitana. En ellas reside la posibilidad de investigar, crear y exhibir para muchas y muchos artistas que promueven con sus obras la reflexión crítica y sensible sobre temas de interés social, desarrollando propuestas con alto valor para la cultura chilena y los territorios en donde están inmersas.
Cabe preguntarnos si, en un escenario internacional y nacional de constante amenaza a las culturas, no pueden coexistir las autonomías programáticas con la deferencia a los ya frágiles organismos públicos que las sustentan. Y entonces, en palabras de Pedro Lemebel, saber estratégicamente cuándo “pongo la otra mejilla” o cuándo “pongo el culo, compañero”.
|
|
|
|
|
Renuncia la directora del Parque Cultural de Valparaíso
|
|
La ahora exdirectora del Parque Cultural de Valparaíso (Ex-cárcel), Gianina Figueroa, renunció a su cargo y advirtió que el espacio enfrenta problemas que hacen insostenible su continuidad. Designada por la Ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, Figueroa lideró el espacio desde 2023, y señaló que el parque tiene su cuenta embargada, no puede pagar sueldos, y que la falta de representantes en el directorio impide tomar decisiones urgentes para su viabilidad. “Mi renuncia es un acto de ética y política. No puede seguir naturalizándose que las instituciones públicas que integran este directorio actúen con desidia sin nombrar a sus representantes, dejándonos imposibilitados de adoptar decisiones estructurales. Esta falta de compromiso es una de las raíces del problema”, expresó.
|
|
|
|
|
Parque Cultural de Valparaíso. Foto: UNO.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hilando saberes, Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura 2024. Foto: GAM.
|
|
|
Encuentro “Hilando Saberes” reúne arte y educación en GAM
|
|
Del 13 al 17 de mayo se realizará en el GAM el Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura “Hilando Saberes”, en el marco de la Semana de la Educación Artística 2025. La programación incluirá un homenaje a Alicia Vega, intervenciones participativas, obras para escolares, mesas de experiencias y talleres para docentes y mediadores. Entre estos últimos, destaca el taller “Arte público y muralismo: Recados de una ciudad compartida”, donde se hará entrega del cuaderno pedagógico “Arte público y muralismo”, que fue desarrollado por la Universidad de Chile y el Ministerio de las Culturas. Revisa toda la programación del encuentro e inscríbete aquí.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Facultad de Artes restaura colección del Banco Central por sus 100 años
|
|
En su centenario, el Banco Central encargó a la Facultad de Artes de la U. de Chile la restauración de su valiosa colección pictórica, que abarca a pintores chilenos y extranjeros, desde mediados del siglo XIX. Tras evaluar 304 obras, concluyeron que 12 de ellas presentan daños críticos y ya están siendo intervenidas por un equipo especializado, que integra a restauradoras profesionales y pasantes del Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, impartido por nuestro plantel. El proceso se realiza en un taller abierto dentro del Banco, permitiendo que los mismos funcionarios puedan acercarse a conocer más sobre los trabajos. Los resultados serán exhibidos desde agosto, en una muestra en el Centro Cultural La Moneda.
|
|
|
|
|
Foto: Cortesía Banco Central de Chile.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“La Plaga” convierte a M100 en un set de cine
|
|
La dupla creativa conformada por los artistas León & Cociña vuelve con “La Plaga”, una experiencia inmersiva que combina cine, arte y fantasía, hasta el 8 de junio. Los artistas nos cuentan más sobre esta original propuesta:
“Los invitamos a ver la exposición La plaga en la galería de Matucana 100. Acá estamos rodando una película con el mismo título y la exposición consiste en que ustedes pueden entrar al rodaje de la película y ver todo lo que significa un rodaje. Estamos grabando esta película con los actores Antonia Giesen, Andrew Bargsted y Pancho Melo. ¡Esperamos que la disfruten! Vengan a vernos”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
🍿 Aquí tienes una buena excusa para ir al cine. La película chilena «Denominación de Origen», dirigida por Tomás Alzamora, ha arrasado en su estreno, agotando funciones en su primer fin de semana. 🥩 La historia retrata la lucha por la longaniza, entre los pobladores de San Carlos, que buscan recuperar el orgullo por su producto local que ha sido eclipsado históricamente frente a sus vecinos de la ciudad de Chillán. 🎥 La película, rodada en San Carlos con un elenco de actores locales, combina ficción y documental, y se basa en hechos reales. «Denominación de Origen» ha sido un éxito en festivales, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Valdivia, donde ganó el Premio del Público y el Premio Especial del Jurado. ¿Vas a verla? 👀
-
✨ Por estos días, las redes sociales se han inundado con imágenes de los deslumbrantes atuendos que las estrellas lucieron en la Gala del Metropolitan Museum of Art, en Nueva York. 🧵 Este año, el evento tuvo como tema «Superfine: Tailoring Black Style», con un código de vestimenta denominado «Tailored for You» (Hecho a la medida), que rindió homenaje al dandismo negro y a la sastrería. 💸 Pero más allá del glamour y la ostentación, que muchos tildan de frívolo, la Met Gala es un evento benéfico que recauda fondos para The Costume Institute, apoyando la conservación y exhibición de su vasta colección de más de 33 mil objetos de vestuario. 🎭 Porque la moda, como manifestación creativa, también es cultura. 🎙️ Si te interesa profundizar en este tema, te invitamos a escuchar el nuevo capítulo de «Diálogos de lo (im)posible», titulado «El arte de vestir: moda como narrativa cultural». 🎧 Este episodio, que se estrena el sábado 10 de mayo, cuenta con la participación de la diseñadora y miembro de la Academia de Hollywood, Muriel Parra, y del académico y artista visual Alexis Carreño. 📻 ¡No te lo pierdas! Por Radio UChile y UChile TV.
- 💸 ¿Cuánto cuesta ser artista en Chile? Esa es la pregunta que plantea la instalación “Costo Hundido” de la artista Coni Marín, que se puede ver las 24 horas del día en la vitrina de la Galería Hifas, en el Barrio Yungay. 🧾 La muestra transforma una habitación cotidiana en una bóveda forrada de boletas, deudas y cuentas impagas, visibilizando el endeudamiento como parte del día a día de quienes se dedican a la creación artística. 🤑 Con una mezcla de humor, crítica social y performance, la intervención busca reflexionar sobre el valor del trabajo creativo y las complejidades de vivir del arte en un sistema que privilegia la productividad. 🖼️ Puedes ir a echarle un vistazo en la Galería Hifas hasta el 18 de mayo, con entrada liberada, y el último día se hará el cierre con una gran “fiesta de endeudados”.
|
|
|