Lo urbano, territorio de creación y disputa

Lo urbano, territorio de creación y disputa

Foto: La Tercera.

El boom de la música urbana en los últimos años ha instalado el concepto de “lo urbano” en nuestro cotidiano, pero su definición —en el ámbito musical, artístico y cultural— aún desata debates. ¿Qué es lo urbano? Como concepto general, se asocia a las ciudades, pero en realidad se trata de una categoría mucho más amplia, cargada de tensiones sociales, territoriales y políticas. Como todo en el arte, “lo urbano” no es un término neutro: es un territorio en disputa.

Trap, reggaeton, R&B, dembow, drill y funk... Cuando hablamos de música urbana son numerosos los géneros musicales que se entremezclan, y eso también forma parte de lo problemático que es definirlo.

La filósofa y autora de “Ciertos Ruidos, nuevas tribus urbanas chilenas” (2009), Andrea Ocampo, explica que el origen del término urbano trae aparejado una disputa histórica relevante. “Nació como una etiqueta para referirse específicamente a músicas creadas por personas afrodescendientes. Y muchos de los pensadores e intelectuales que trabajan sobre este término dicen que esto es una tapadera para no decir que se trata de música racializada. Entonces “música urbana” sería esta categoría que se pone para blanquear estás músicas y por lo tanto capitalizarlas y venderlas”.

“La cultura hegemónica hoy es la cultura urbana”, comenta Miguel Ángel Kastro, muralista, director de la Corporación Cultural de Puente Alto y uno de los fundadores del extinto podcast “Microtráfico”, dedicado al análisis de la música urbana. Y los rankings musicales, que cada día posicionan al trap y al reggaeton como el género imbatible en popularidad, le dan la razón. Entre las razones para su masificación se pueden esbozar muchas teorías, pero una comparación interesante es la que Kastro propone con el rock, género que dominó el panorama musical durante más de cinco décadas.

“Para poder hacer una banda de rock tienes que tener guitarra, amplificadores, y la guitarra y los amplificadores son caros. Entonces, por lo general, las bandas de rock eran de gente cuica. Increíbles músicos; pero gente de una situación más acomodada. Cuando surgieron los computadores y Fruity Loops y etcétera, permitió que en tu casa de tu pobla, en tu bloque, también pudiese haber un estudio de grabación, y eso, por extensión, hizo que los flaites pudieran acceder a un espacio de creación cultural que tenían vetada hasta antes de eso”.

Pablo Chill-E, Cris MJ, Marcianeke, Jordan 23 son solo la primera línea de una escena que contiene a decenas de jóvenes que han ganado una popularidad vertiginosa. Pero ese mismo ascenso ha traído consigo una avalancha de críticas, y no son pocos los que acusan a este género de glorificar la violencia, promover el consumo de drogas o el dinero fácil. Incomodidad que ha escalado también al plano institucional: un instructivo de Contraloría en 2024 sugirió a los municipios evitar contratar artistas urbanos, precisamente para evitar que puedan promover ese tipo de contenidos​.

¿Qué pasa cuando lo marginal se vuelve masivo? ¿Qué tensiones emergen cuando los códigos de la calle se instalan en el centro del debate cultural? En el nuevo capítulo de “Diálogos de lo (Im)posible”, Andrea Ocampo y Miguel Ángel Kastro conversan sobre estas y otras preguntas que invitan a reflexionar sobre el lugar de lo urbano en el arte: sus orígenes, sus disputas, su potencia, pero también sus límites. Porque, más allá de gustos o rechazos, lo urbano hoy es una conversación inevitable.

📌 “Diálogos de lo (Im)posible: Lo urbano en el arte: territorios de creación y disputa». Sábado 3 de mayo 🕥 10:30 hrs por Radio UChile 🕣 20:30 hrs por UChile TV ▶️ Disponible luego en el canal de YouTube de Radio UChile.

Los titulares

Panorama recomendado

También nos interesa…

  • 📚 Isabel Allende, la escritora en castellano más leída del mundo vuelve con todo. En una reciente entrevista con The New York Times, habló de su vida, del exilio y del nuevo libro que lanzará en mayo: «Mi nombre es Emilia del Valle”, una novela ambientada en la Guerra Civil chilena de 1891. 📝 La historia sigue a Emilia, una joven estadounidense de padre chileno que llega al país como corresponsal de un diario californiano. Pero no solo viene a cubrir el conflicto armado, sino también a buscar a su padre, a quien nunca ha conocido. 🗣️ En la entrevista, Allende no solo adelanta el libro, sino que también se da el lujo de repasar su vida y cuenta que la escritura fue —y sigue siendo— su forma de entender la vida. De no perderse. 📖 “Mi nombre es Emilia del Valle” llegará en mayo a las librerías, y todo indica que nos volveremos a encontrar con esa mezcla tan allendiana de historia, política, amor y mujeres inolvidables.

  • 📺 ¿Sin serie para maratonear este fin de semana? Acá va una recomendación cultural que mezcla cómics, ciencia ficción y a Ricardo Darín luchando contra una nevada tóxica. 🌨️“El Eternauta”, la adaptación de un clásico cómic argentino publicado por primera vez en 1957, acaba de aterrizar en Netflix con una superproducción que promete. 📍 Son seis capítulos donde un Buenos Aires postapocalíptico se convierte en el escenario de una resistencia épica frente a una invasión alienígena ❄️ Todo comienza con una nevada mortal. Y ahí aparece Juan Salvo, el personaje central, que busca sobrevivir y, sobre todo, reencontrarse con su familia. 🎬  Esta nueva versión está protagonizada por Ricardo Darín, quien vuelve a la televisión después de 25 años, con fusil en mano. ¿La vas a ver? 👀

  • 🎤 Y por estos días, lejos del frío de Santiago, el furor por Lady Gaga invade Río de Janeiro. 🌴 Porque este sábado 3 de mayo, la superestrella se presentará gratis en la playa de Copacabana, en uno de los conciertos más esperados del año, con una audiencia esperada de más de un millón y medio de personas. 🎪 La ciudad ya vibra con los little monsters acampando en Copacabana, a la espera de este evento, cuyo precedente fue el masivo show de Madonna el año pasado. 🌍 Estos conciertos son parte de un proyecto llamado “Todo Mundo no Rio”, una iniciativa de la Alcaldía de Río de Janeiro que organiza grandes eventos gratuitos en la famosa playa de Copacabana durante el mes de mayo. Claro, el objetivo es ofrecer espectáculos de alto nivel, generando un impacto cultural y económico en la ciudad, atrayendo tanto a locales como a turistas internacionales. ✨ El ciclo de conciertos fue inaugurado en 2024 con el show de Madonna y este año se repite con Lady Gaga. 🤔 ¿Qué artista crees que sería capaz de reunir multitudes en Brasil durante los próximos años, con conciertos tan masivos como los de Gaga y Madonna?
Eso fue todo, ¡hasta la próxima semana!

Radio Uchile

Puedes escuchar el Boletín Creativo DiCREA cada semana por Radio UChile. Todos los jueves a las 15:00 PM y sábados a las 10:00 AM, sintoniza la 102.5 FM o la señal online. Escucha las ediciones pasadas aquí:

Ir a la radio


Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte informado