Casas museos y la historia del cotidiano

Casas museos y la historia del cotidiano

Durante estos primeros días de enero, el gobierno de Gabriel Boric sufrió un revés con la intención de adquirir los inmuebles que funcionaron como casas de los expresidentes Patricio Aylwin y Salvador Allende. Las compraventas habían sido anunciadas en diciembre, respaldadas por la facultad del Fisco para “reconocer y adquirir bienes que constituyan un patrimonio histórico y cultural para la nación, con el fin de administrarlos, protegerlos y darles buen uso”.

Las gestiones involucraron al Ministerio de Bienes Nacionales y, más tarde, se incorporaría también el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Sin embargo, la norma constitucional que prohíbe que autoridades congresistas y ministeriales celebren contratos con el Estado, obligó a poner marcha atrás a la compra de la casa de Allende, ya que involucra como herederas del patrimonio a la senadora Isabel Allende y la ministra Maya Fernández.

Pero más allá de la búsqueda de una nueva fórmula que permita el cometido inicial, cabe preguntarse por qué los hogares presidenciales pueden o deben ser reconocidos como museos, qué atributos los hacen especiales y cuáles son aquellos ejemplos a los que poner atención.

En Chile, el caso más emblemático es el de la Casa Museo Eduardo Frei Montalva, en donde el ex mandatario habitó durante sus últimas cuatro décadas de vida. No obstante, es la familia quien posee su propiedad y quienes, a través de una Fundación, pueden recabar fondos privados y públicos para la conservación del espacio, la muestra de sus colecciones y la programación de sus usos.

Entre otras vivencias que marcaron la historia republicana del país, por esa casa pasó la reina Isabel II de Inglaterra en su visita a Chile en 1968, pero también se encuentran piezas de arte como el óleo “Toconao” de Nemesio Antúnez. Por otra parte, en la casona de Allende, una de las involucradas en la polémica, se encuentran objetos de interés patrimonial como los muebles del célebre Carlos Landea, y el retrato “La Tencha” que le hizo Oswaldo Guayasamín a la ex primera dama, Hortensia Bussi.

Estos lugares presentan al mismo tiempo la posibilidad de adentrarse a la historia de un país, como también la de acceder a colecciones únicas de arte. Proponen una mirada del cotidiano que permiten al público acercarse desde la familiaridad de un hogar, a través de espacios de uso común como cocinas, dormitorios y baños, y presentan sus colecciones a ciertos públicos más distantes a los museos clásicos. Con ello también defienden la importancia de ser considerados como espacios de exhibición y encuentro para realidades sociales cada vez más distantes las unas con las otras.

Como dijo Ernesto Sábato en “Sobre héroes y tumbas”: “No son las paredes, ni el techo, ni el piso lo que individualiza la casa sino esos seres que la viven con sus conversaciones, sus risas, con sus amores y odios”.

Los titulares

Las exposiciones que marcarán el año en el mundo y en Chile

El 2025 traerá grandes exposiciones internacionales: el Louvre en París, presentará por primera vez una muestra dedicada a la moda; en Japón, el Museo de Arte de Nagasaki conmemorará los 80 años del bombardeo con la exposición “De Goya a Picasso: la guerra a través de sus ojos”; y el MoMA de Nueva York resaltará la fotografía contemporánea. El rescate de la obra de artistas mujeres también estará presente, con muestras dedicadas a Gabriele Münter en el Museo Thyssen y a Tarsila do Amaral en el Guggenheim, España.

¿Y en Chile? Destaca la muestra de adquisiciones recientes del Museo de Bellas Artes, que incluye obras de Francisca Núñez, Roser Bru, Wiki Pirela y Paula Coñoepan. Desde abril estará la muestra “Códigos populares” en el MAVI-UC, que explora los diálogos entre arte culto y arte popular, y “Morfologías sensibles” en el MAC, que investiga el acervo de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, subrayando la evolución en la enseñanza del arte. En tanto, en el Centro Cultural La Moneda, entre julio y noviembre, se podrá ver por primera vez la exposición del acervo pictórico del Banco Central, con más de 300 obras de artistas principalmente del siglo XIX.

Panorama recomendado

También nos interesa…

  • 🎻Pocos días antes de la Navidad, se celebró el concierto «Oda a la Fraternidad», donde más de 35 mil personas disfrutaron en el Estadio Nacional de la Novena Sinfonía de Beethoven, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile. 🎖️ El Círculo de Críticos de Arte, en su reconocimiento a lo mejor de la producción artística 2024, premió a la Universidad de Chile por esta presentación. Entre los galardonados también está Nuri Gutés, académica del Departamento de Danza, como Mejor intérprete femenina por «Fronteriza» y en la categoría de Mejor obra destaca «Noche de Reyes», del Teatro Nacional Chileno, entre otros. Puedes revisar el listado completo aquí ⬅️.
  • 🏆Los Premios Bafta, de la Academia Británica, son un termómetro clave en el camino hacia los Oscar y ya revelaron a sus nominados, dando claras pistas de los favoritos de esta temporada de premios. 🍿El thriller papal Conclave, protagonizado por Ralph Fienne, lidera las nominaciones con 12 menciones, superando por uno al narco-musical-trans «Emilia Pérez». Entre las películas destacadas están The Brutalist, Anora y A Complete Unknown. La ceremonia, que estará marcada por la reflexión sobre los incendios en Los Ángeles, premiará el 16 de febrero en Londres 🗓️.
  • ▶️El programa «Repertorio CL, las Imágenes de la Música» vuelve a Radio Universidad de Chile y UChile TV, destacando a artistas como Chini.png, Bronko Yotte, Mon Laferte, Lucybell, Gepe, Gianluca, Mariana Montenegro y más 🎵. Esta temporada muestra sesiones grabadas en el GAM y conversaciones con músicos que exploran desde el neo perreo hasta la nueva canción chilena. Además, bandas emergentes como Metalengua, Chicarica y Super Especial también tendrán su espacio, junto a figuras icónicas como Quilapayún, Rodrigo Osorio (Don Rorro) y Javiera Mena, quien presentará su nuevo disco “Entropía”📀. Con la conducción de Francisco Vergara y la dirección de Cristián Pino, los diez capítulos celebran la diversidad de la escena musical chilena. El estreno es cada jueves de enero a las 23:00 horas vía radio, TV y YouTube.
Eso fue todo, ¡hasta la próxima semana!

Radio Uchile

Puedes escuchar el Boletín Creativo DiCREA cada semana por Radio UChile. Todos los jueves a las 15:00 PM y sábados a las 10:00 AM, sintoniza la 102.5 FM o la señal online. Escucha las ediciones pasadas aquí:

Ir a la radio


Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte informado