No Other Land: Filmar para no desaparecer

No Other Land: Filmar para no desaparecer

¿Qué puede hacer una cámara contra una excavadora? ¿Qué puede hacer una imagen contra la guerra? El documental «No Other Land», que por estos días se estrena en Chile, responde con fuerza a estos cuestionamientos: puede contarlo. La película sigue al joven cineasta palestino Basel Adra, quien documenta la demolición de su comunidad, mientras forja una improbable alianza con el periodista israelí Yuval Abraham.

Ganador del Oscar al Mejor Documental Extranjero, el filme se estrena en salas chilenas a través de una gestión del Centro Arte Alameda, un espacio que sostiene una cartelera alternativa. Y no es menor, que podamos ver, desde el sur del mundo, narrativas íntimas y urgentes que quedan fuera del cine comercial.

«No Other Land» se inscribe en una genealogía de documentales que han abordado conflictos desde dentro, sin distancias ni intermediarios. En «For Sama» (2019), por ejemplo, la cineasta siria Waad Al-Kateab filmó durante cinco años su vida bajo bombardeos en Alepo. La película entrelaza maternidad y guerra, ya que, al mismo tiempo que documenta la devastación diaria, la vemos dar a luz a su primera hija, Sama, y enfrentarse a la decisión de quedarse o huir a un lugar seguro, junto a su esposo quien es médico en uno de los pocos hospitales que quedan en pie.

La trilogía «La Batalla de Chile» (1975) de Patricio Guzmán es un referente clave en esta tradición de documentales. Capturando los días previos al golpe de Estado de 1973, se ha convertido en un testimonio histórico de la efervescencia política y social que se vivía en Chile. Guzmán hizo las filmaciones junto a un equipo reducido, muchos de los cuales tuvieron que huir del país tras el golpe militar. Pero antes, se encargaron de que el material filmado estuviera a salvo. En 1997, siete años después del regreso a la democracia, recién se estrenó la película, cuyo camarógrafo Jorge Müller, es hasta hoy uno entre los miles de detenidos desaparecidos.

Filmar en condiciones de guerra no es solo una decisión artística. Significa grabar mientras se huye, proteger discos duros como si fueran vidas, esconder cámaras en medio del caos. Significa también que el cineasta puede convertirse en un blanco. Hace solo unos días, Hamdan Ballal, uno de los realizadores del documental «No Other Land», fue arrestado por las fuerzas israelíes mientras recibía atención médica en una ambulancia. Documentar, en estos contextos, es un acto de alto riesgo.

¿Qué hace entonces que, en medio del peligro, se despierte el instinto por documentar? Quizás sea la urgencia de dejar constancia, de no permitir que el olvido borre lo vivido. O quizás, como dijo alguna vez Patricio Guzmán, porque “un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotografías”.

Los titulares

Panorama recomendado

También nos interesa…

  • ¡Alerta de un valioso robo en el mundo del arte! 🎨 Hace pocos días se alertó sobre piezas faltantes de Frida Kahlo, que habrían sido sustraídas de los museos Diego Rivera Anahuacalli y Frida Kahlo Casa Azul, ubicados en la Ciudad de México. La denuncia la hizo en su blog Hilda Trujillo Soto, exdirectora de dichos recintos, señalando que las piezas faltantes serían dos óleos, ocho dibujos y 12 páginas del diario de Frida Kahlo 📚. Asimismo, declara que este acervo fue donado al «pueblo México», y sin embargo, las piezas fueron enviadas a otros países o ahora forman parte de colecciones privadas 🌍. El Instituto de Bellas Artes y Literatura (INBAL) negó haber otorgado permisos para que las obras fueran exportadas e instó a Trujillo a presentar la denuncia debidamente fundada ante instancias legales competentes ⚖️. «Frida en llamas» y «La libertad americana» son algunos de los títulos de las obras extraviadas de la pintora que, sin duda, forman parte de un legado artístico invaluable para México y el mundo 🖼️.
  • Dicen que “siempre hay un chileno”… Y al menos eso se cumple con “The White Lotus”, sin duda una de las series más comentadas de los últimos años 📺. La producción original de HBO acaba de terminar su tercera temporada y, sin hacerte spoilers, te contamos que el compositor Cristóbal Tapia de Veer ha renunciado a la franquicia tras ganarse dos Premios Emmy 🏆 por la famosa música original de la saga. Oriundo de Santiago e hijo de exiliados políticos en París y Quebec, el artista denunció que el director Mike White hizo un drástico cambio en el soundtrack de la producción, lo que dejó fuera del corte final el característico sonido que le dio identidad musical a la serie 🎶, generando la tensión que terminó en su salida. En una entrevista con The Clinic, abordó los rumores sobre una posible grabación de la cuarta temporada en Chile y explicó que la inscripción de marca en el país podría ser para evitar conflictos futuros 🤔.
  • Seguro viste en estos días tus redes sociales plagadas de imágenes de todo tipo, pasadas por una especie de filtro que las hacía ver como si fuesen dibujadas por el famoso Studio Ghibli 🎨. Estrenada por ChatGPT, esta herramienta ha vuelto a abrir el debate sobre los límites, derechos de autor y la inteligencia artificial 🤖, al punto de rumorearse que en una pronta actualización se empezarán a añadir marcas de agua para evitar la comercialización de imágenes con este particular estilo 💧. Al mismo tiempo, se ha descubierto que el libro “Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad”, uno de los ensayos de moda 📘, no fue escrito por su presunto autor sino por programas de inteligencia artificial. Este “experimento filosófico y performance artística” se le ha atribuido al italiano Andrea Colamedici, quien había firmado como traductor. Si te interesan estos temas, te invitamos a sintonizar “El arte chileno frente a la inteligencia artificial”, tercer episodio de la nueva temporada de “Diálogos de lo (Im)posible”, que se emitirá este sábado a las 10 de la mañana por Radio U. de Chile 📻 y a las 20:30 horas por Canal UChileTV 📺.
Eso fue todo, ¡hasta la próxima semana!

Radio Uchile

Puedes escuchar el Boletín Creativo DiCREA cada semana por Radio UChile. Todos los jueves a las 15:00 PM y sábados a las 10:00 AM, sintoniza la 102.5 FM o la señal online. Escucha las ediciones pasadas aquí:

Ir a la radio


Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte informado