Descolonizar el museo

Descolonizar el museo

Cuando un museo exhibe una pieza perteneciente a una comunidad indígena, ¿la está protegiendo o la está reteniendo? ¿Qué debería hacer este museo cuando la comunidad indígena en cuestión reclama la pieza? ¿Es siquiera posible imaginar la restitución de todas las piezas que fueron extraídas en el contexto colonial y que hoy se encuentran en grandes colecciones?

Los museos del mundo se enfrentan cada vez de forma más frecuente tanto a estas preguntas como a enérgicas demandas de restitución desde distintas comunidades, lo que plantea una paradoja prácticamente imposible de resolver, ya que, esta problemática, que en apariencia enfrenta el patrimonio y la justicia histórica, es en realidad un dilema en el que se contraponen distintas visiones del mundo.

Para algunas culturas indígenas, estos objetos no son piezas de exhibición, sino seres dotados de vida, elementos esenciales de su espiritualidad y que son centrales en sus tradiciones. En la cosmovisión de estos pueblos, una estatua ceremonial o una máscara ritual no son sólo vestigios de su cultura, ni mucho menos obras de arte, sino que son parte viva de su tejido social y simbólico. Es lo que pasa por ejemplo con el moai Hoa Hakananai’a, el «amigo robado» que fue extraído de Rapa Nui a mediados del siglo XIX y que hoy es una de las principales atracciones del Museo Británico de Londres. Mientras, su presencia sigue siendo reclamada por el pueblo rapanui, que lo considera un ser con mana o energía espiritual, que es fundamental en su cosmovisión y mantiene la conexión con su pasado.

La película “Dahomey” (2024) ilustra bien esta problemática. En ella, objetos rituales africanos narran en su propia voz sobrenatural su viaje de retorno a su tierra natal, Benín, tras haber estado en exhibición en un museo de París durante más de un siglo. Como si despertaran de un largo sueño, al llegar a su destino, surgen entre los pobladores locales conversaciones profundas sobre su significado e importancia: recuerdan lo que se perdió durante la colonización; como lenguas, tradiciones y parte de su historia, pero también critican que se devuelva solo un puñado de entre los más de 7 mil objetos pendientes de restitución.

Para el historiador y curador del Museo de Arte PrecolombinoClaudio Alvarado Lincopi, en esta problemática hay un primer reconocimiento que es muy complejo que los museos lo desarrollen y es que todas sus colecciones están de alguna manera articuladas con el fenómeno colonial. Desde su parecer, otro asunto que tensiona la relación entre comunidades y museos, es que las instituciones que contienen acervos culturales de pueblos indígenas no tengan en su directorio a personas indígenas.

Por otro lado, no está en discusión que estas piezas sean parte del patrimonio de la humanidad, pero también es cierto que al convertirse en piezas de exhibición han sido despojadas de sus contextos y función original. La profesora del Instituto de Estética UC, Claudia Lira Latuz lo plantea con claridad: «Todo patrimonio es un arma de doble filo. Lo protege, pero también lo detiene, lo encasilla». Esta tensión es la que hace que la demanda por la restitución de estos objetos no sea simplemente un gesto simbólico, sino un llamado a repensar la relación entre el mundo académico, los museos y los pueblos indígenas.

El capítulo del programa de conversación impulsado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo,

“Diálogos de lo (im)posible”, esta semana está dedicado a este tema y lo hemos titulado “Comunidades indígenas y museos. Restitución y apropiación”. En este episodio, tanto Claudia Lira como Claudio Alvarado, analizan en profundidad este fenómeno, en una conversación que apunta a construir una relación más respetuosa y una mejor convivencia intercultural. Acompáñanos y súmate a esta conversación.

Los titulares

Panorama recomendado

También nos interesa…

  • 📚Sobre los límites éticos en la publicación de libros, ha sido la polémica de los últimos días en el mundo editorial. Esto, porque Anagrama ha decidido detener indefinidamente la distribución y venta de “El Odio”, novela del español Luisgé Martín, tan solo un día después de su lanzamiento. El polémico libro sigue la historia de José Bretón, autor del asesinato vicario en contra de sus dos hijos, de seis y dos años de edad, en 2011. El autor lo escribió a partir de las más de sesenta cartas que intercambió con Bretón y la visita que le hizo en la cárcel en donde cumple su condena. Sin embargo, el resultado ha sido retirado de todas las librerías debido a que el sello acogió la petición de la Fiscalía de Menores de Barcelona, “ante la posible vulneración del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen de los menores” ⚖️📖, a propósito de la demanda que presentó Ruth Ortiz, expareja de Bretón y madre de las víctimas. En paralelo, los títulos “A sangre fría” (1966) de Truman Capote y “El adversario” (2000) de Emmanuel Carrère, han vivido un auge de demanda debido a las múltiples comparaciones de similitud por ser todos relatos de no ficción sobre crímenes reales.
  • 🎶 ¿Eres de tener favoritismo en la música? Pues de seguro la revista Billboard sí. En sus ya tradicionales rankings, esta vez han armado uno para definir a «Las 50 Mejores Artistas Pop Latinas de todos los tiempos»Entre ellas, destacan a tres mujeres chilenas como “homenaje a las mujeres que han dado forma a la música en español e inspirado a generaciones”. Y adelantándose a las críticas, aclararon que se han priorizado “a aquellas que han construido un catálogo que ha resistido la prueba del tiempo”. La más destacada fue Myriam Hernández, que ocupa el lugar 32 de la lista, por ser “la artista femenina más prominente de Chile”. Luego le siguen Mon Laferte en el puesto 47, por convertirse “en una de las artistas más atrevidas de América Latina”. Y finalmente, en el número 50, resaltaron a Javiera Mena “como una de las autoras más visionarias del indie pop en América Latina”, mencionando a su álbum “Mena” (2010) como aquel que consolidó su lugar en la industria. A la cabeza del listado, ubicaron a las cantantes Shakira, Gloria Estefan y Selena 📀✨.
  • 📺 No ha pasado ni siquiera un mes desde su estreno y la serie «Adolescence» se ha convertido en un éxito total. La miniserie británica, sobre un niño de 13 años acusado del asesinato de una compañera, no solo se ha convertido en una de las 10 series más vistas en la historia de Netflix, sino que además el primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que se está difundiendo de forma gratuita en las escuelas de todo el país. 🎓📢 El objetivo es garantizar que la mayor cantidad de estudiantes pueda verla y así reflexionar sobre los temas que aborda, que van desde el machismo, el bullying y la forma en que los jóvenes se comportan en redes sociales, así como los efectos negativos que puede traer el uso no supervisado de estas plataformas. Una serie de solo cuatro capítulos que si aún no has visto, ya es momento de darle play ▶️🔥.
Eso fue todo, ¡hasta la próxima semana!

Radio Uchile

Puedes escuchar el Boletín Creativo DiCREA cada semana por Radio UChile. Todos los jueves a las 15:00 PM y sábados a las 10:00 AM, sintoniza la 102.5 FM o la señal online. Escucha las ediciones pasadas aquí:

Ir a la radio


Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte informado