Esta semana la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, estrena la tercera temporada de su programa “Diálogos de lo (Im)posible. Y, como productores de esta iniciativa, no solo queremos invitarles a escucharlo todos los sábados a las 10:00 horas en Radio U. de Chile y verlo a través de Canal UChile TV a las 20:30 horas, sino también comentar acerca de los motivos que impulsan su creación y las ideas que desarrollamos en él.
Desde su primera emisión en 2022, este proyecto surgió ante la necesidad de abrir espacios para las artes y las culturas en el cada día más mellado ecosistema de medios del país. En algún punto, quedarse en el lamento ante el progresivo cierre de revistas y segmentos culturales empezó a ser insuficiente. Por tanto, decidimos hacernos parte de la solución, invitando a distintos artistas, gestores y cultores a participar de un programa de conversación.
Pero, ¿cuáles son los temas que atingen a las artes? ¿por qué es importante el papel de las y los artistas para la reflexión social?
Desde nuestra vereda, vemos con preocupación la creciente radicalización de ideas y discursos políticos, que resultan muchas veces en la proliferación de círculos sociales cada vez más distantes entre sí, que se encuentran únicamente con el objetivo de imponerse unos sobre otros para satisfacer necesidades materiales o productivas.
Pareciera ser que nos vamos acostumbrando a estilos de vida que requieren la atención completa de nuestras energías y el gasto frenético de nuestro tiempo para cumplir con las expectativas de un sistema que ya no crece a escala humana. Y muchas veces nos vemos inmersos en un ritmo que no permite la apreciación, contemplación y reflexión de lo cotidiano, allí en donde todavía nos podemos reconocer como pares.
“Quitar el polvo de la rutina”, diría Picasso. “Autodescubrirse”, según Pollock. “Comenzar una revolución”, en palabras de Kusama. O “dejar salir”, para Warhol. Todos ellos que, en razón de su quehacer artístico trataron de explicar con palabras la importancia del arte. Una misión que difícilmente puede traducirse a letras y oraciones, cuando muchas veces atraviesa sensibilidades desde la impresión, el placer o el disgusto. Para Miró, un artista era alguien que “entre el silencio de los demás, utiliza su voz para decir algo, y que tiene la obligación que esto no sea algo inútil sino algo que dé un servicio a los hombres”.
En definitiva, creemos en las artes como una herramienta para devolvernos al presente. Para estar presente. Para encontrarnos y reencontrarnos con los sentidos y desde allí pensar nuestras vidas con otros puntos de vista, creativos e innovadores. E impulsar así una cultura de diálogos.
De qué forma nos van transformando el desarrollo de imágenes creadas por nuevas tecnologías, se puede o no tener restos de culturas indígenas fuera de sus territorios, cuál es la importancia del humor para cuestionar nuestra realidad, qué dice de nosotros la forma en que nos relacionamos con la muerte… Estos y muchos otros temas son abordados en los ocho episodios de esta temporada, junto a personalidades como Catalina Saavedra, Diego Parra, Andrea Ocampo, Felipe Cussen, entre muchos otros. ¡No te los pierdas!