¿Vivir o grabar? El dilema del celular en los conciertos

¿Vivir o grabar? El dilema del celular en los conciertos

“Atención, por favor. Les recordamos que apaguen sus teléfonos celulares para no interrumpir la función”. En el cine y en el teatro, nadie discute esta regla. Nos resulta obvio y se entiende como una medida necesaria para disfrutar del espectáculo. Pero, ¿y en un concierto?

El 25 de marzo Tool se encontrará por primera vez con el público chileno. Si bien la banda de metal progresivo hará su debut en el festival Lollapalooza, su esperado show en solitario tiene una regla peculiar: está prohibido el uso de celulares. Esta no es una decisión inédita. Tool tiene una política bastante estricta de no usar teléfonos en sus conciertos y estas reglas se aplican con rigor, ya que el personal del evento está equipado con linternas para apuntar con luces cegadoras a las personas que sean atrapadas tratando de grabar o tomar fotos. Incluso, los infractores pueden ser expulsados sin derecho a devolución.

«Los celulares son como pipas de crack y si no puedes guardarlo en el bolsillo durante un par de horas para disfrutar de verdad de la música, tienes un problema y deberías buscar ayuda profesional»es la dura justificación por parte del cantante de Tool, Maynard James Keenan para esta regla, que se suma a las declaraciones de la banda, quienes sostienen que «parte de la conexión entre el artista y el fan se pierde cuando hay de por medio una pantalla».

Bob Dylan, Arctic Monkeys, Ghost y Placebo también han prohibido el uso de estos aparatos en sus conciertos. Y entre las reacciones del público están quienes creen que esta medida atenta contra las libertades personales y sus derechos a la hora de comprar una entrada; pero también hay personas que lo agradecen y que consideran muy liberador y placentero simplemente disfrutar del espectáculo.

Ahora bien, algo curioso ocurre con las prohibiciones, y es que muchas veces, generan el deseo de transgredirlas. Cuando sentimos que nuestra libertad está siendo restringida, reaccionamos con rebeldía, un mecanismo psicológico conocido como “reactancia”. Así, lo prohibido suele volverse más atractivo, especialmente en contextos donde simboliza un desafío. Por este motivo algunos fanáticos insisten en grabar en los conciertos de Tool, hasta el punto en que incluso la banda ha interrumpido el espectáculo para exigir que se detengan.

Los celulares y los espectáculos en vivo no necesariamente son enemigos. “Celulares, celulares, de lado a lado» de Daddy Yankee dio la vuelta al mundo con esta original forma de iluminar estadios completos durante sus shows. Y no solo la música urbana es cercana a este lenguaje, en la música clásica, el compositor chino-estadounidense Huang Ruo llevó esta integración un paso más allá con su sinfonía «City of Floating Sounds», diseñada para ser interpretada con mil teléfonos móviles en simultáneo. En su estreno, el público descargó una app que sincronizaba los sonidos de cada dispositivo, transformando la hiperconectividad en una experiencia orquestada.

Lo mismo ocurre en museos y teatros, donde se intenta cada vez más incorporar las tecnologías para enriquecer la experiencia. Algunos museos han invertido en recorridos virtuales y modelos 3D de sus colecciones, permitiendo que el celular se convierta en una herramienta de descubrimiento y no una distracción. En el teatro, también hay incursiones donde se usan los teléfonos para acciones interactivas o efectos lumínicos con las pantallas.

Prohibir los celulares en los conciertos no parece ser el camino definitivo, pero sí abre la puerta a una reflexión más profunda. La tecnología, bien utilizada, puede enriquecer la experiencia artística en lugar de empobrecerla. La clave está en nutrir nuestra sensibilidad y nuestro criterio para saber cuándo es mejor dejarla de lado y simplemente estar. Porque si hay algo que ni la mejor cámara ni el video más nítido pueden capturar, es la emoción irrepetible de estar completamente conectados con el presente y no fragmentados entre múltiples estímulos.

Los titulares

Panorama recomendado

También nos interesa…

  • 📖✨ Tras 60 años desde su publicación, vuelven a publicar la última novela de Marta Brunet, “Amasijo”. La ganadora del Premio Nacional de Literatura 🏆 (1961), quien fuera una reconocida periodista, dramaturga y diplomática del siglo XX en Chile, tocó temas tan sensibles y tabúes para su época como la subordinación de las mujeres y la homosexualidad 📚. Justamente en este libro, que estuvo fuera del catálogo comercial por cuatro décadas y que ahora reeditó Editorial Usach, escribió la biografía novelada de Julián García, un dramaturgo al cuidado de su madre enferma, que descubre tardíamente su orientación sexual y con la que debe lidiar en un contexto poco favorable. Una lectura totalmente recomendada 📚🔥 y que ya puedes encontrar en la Librería Editorial USACH. 🛒📖
  • 🦁🎶 La emocionante melodía que suena en la escena final del «Rey León» es una de las obras maestras de Hans Zimmer, un genio de las bandas sonoras para el cine que también ha estado detrás de la música de «Gladiador» ⚔️ y «Dune» 🌵, entre muchas otras. 🏆🎼El compositor ganador del Oscar estrena por estos días en Chile su película musical «Hans Zimmer & friends: Diamond in the desert», donde repasa su carrera de más de 50 años trabajando con grandes directores del cine mundial. 🎻✨ La película es una experiencia musical grabada en vivo en el impresionante escenario del Coca-Cola Arena de Dubái, donde acompañado de una orquesta y su banda, toca sus éxitos musicales más icónicos. Además, cuenta con la participación de estrellas de la música y el cine, quienes cuentan su experiencia colaborando junto a Zimmer. Algunos de ellos son Billie Eilish, Cristopher Nolan, Pharrel Williams, Timothée Chalamet y Zendaya, entre otros. 🎬🎟️ «Diamond in the Desert» se está exhibiendo en cines locales hasta el 23 de marzo. Puedes comprar tus entradas en hanszimmerfilm.com.
  • 🎬💰¿Te imaginas cuál es la película animada más taquillera de todos los tiempos? Si crees que puede ser “Frozen”, “Toy Story” o “Intensamente”, estás cerca… pero no del todo. ❄️🤖💡. Te sorprenderá saber que no está hecha por ninguna de las grandes productoras de animación como Disney, Pixar o Universal, ¡ni siquiera es de Hollywood! 🌍🎥 “Ne Zha 2” acaba de hacer historia al convertirse en la primera producción no realizada por Hollywood en entrar en el codiciado club de los 1.000 millones de dólares de recaudación💥. Subtitulada como “El niño demonio revoluciona el mar” 🌊👹, es una película china dirigida y escrita por el cineasta Jiaozi, que hace secuela de la película de 2019, basada en el niño demonio de la mitología china, Nezha, de la novela de la dinastía Ming. De momento, Ne Zha 2 no se encuentra disponible en cines ni en streaming para Chile, pero puedes encontrar algunos adelantos en YouTube. 🎞️👀 ¡Atent@s a su estreno! 🚀
Eso fue todo, ¡hasta la próxima semana!

Radio Uchile

Puedes escuchar el Boletín Creativo DiCREA cada semana por Radio UChile. Todos los jueves a las 15:00 PM y sábados a las 10:00 AM, sintoniza la 102.5 FM o la señal online. Escucha las ediciones pasadas aquí:

Ir a la radio


Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte informado