Sidiney Peterson, experto en educación: «Quienes temen al arte en las escuelas son los que prefieren una educación de obediencia, sin cuestionamientos»
Según un estudio reciente, más de 670 mil alumnos en Chile han experimentado inasistencias graves en el primer semestre de 2024, lo que subraya la necesidad urgente de fortalecer la retención de los estudiantes en el entorno escolar. Paralelamente, el aumento en la interacción a través de pantallas ha transformado las dinámicas de aprendizaje, asunto que demanda adaptaciones en los métodos de enseñanza. En este contexto, la educación artística emerge como una herramienta crucial para revitalizar el ambiente educativo y enfrentar estos retos con creatividad y enfoque innovador.
“Es importante preguntar: ¿por qué los estudiantes abandonan la escuela? ¿Qué tipo de convivencia experimentan y con quién? En el mundo en general, las formas de interacción están cambiando y las convivencias son cruciales”, dice el profesor Sidiney Peterson Ferreira de Lima, experto brasileño en Pedagogía y Artes, quien pronto visitará Chile como invitado internacional del VI Seminario de Investigaciones sobre Arte y Educación en la Universidad de Chile. En el marco de la Semana de Educación Artística organizada por UNESCO, el encuentro será el 18 de julio y es una instancia de intercambio abierta, previa inscripción.
Sidiney Peterson es un educador e investigador brasileño con formación en Pedagogía y un doctorado en Artes. Ha investigado la historia de la educación artística en Brasil y otros países sudamericanos como Uruguay, Paraguay y Argentina. Además, ha colaborado en la mediación educativa en museos y enseña metodologías de enseñanza del arte en la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP).
- ¿De qué forma cree que la práctica y la investigación en educación artística pueden impactar en la educación integral de los niños, niñas y jóvenes?
Una de las pioneras en educación artística en Brasil fue Noemia Varela, quien decía que debemos formar arte-educadores en función de las personas y no de las instituciones. Es importante considerar a las personas que están en el aula, más que los contenidos. Cuando sabemos con quién estamos trabajando, de dónde vienen y cuáles son sus sueños y deseos, podemos planificar clases que dialoguen con ellos. La educación artística que impacta es la que hace sentido para las personas.
Hoy es urgente y necesario abrir espacios para que los estudiantes puedan reflexionar sobre sus propias historias, a través del encuentro con el arte. Es fundamental que la formación estética que desarrollamos a lo largo de nuestras vidas no sea influenciada exclusivamente por imágenes europeas, sino que también incluya el arte producido por pueblos originarios. Esto marca una diferencia, especialmente en nuestro contexto actual donde los debates sobre cuestiones coloniales son relevantes dentro y fuera de las aulas.
- ¿Qué habilidades y competencias considera necesarias para los educadores en arte hoy en día?
En Brasil, tenemos un documento oficial llamado Base Nacional Común Curricular, que establece las competencias y habilidades que debemos trabajar en todas las escuelas del país. Sin embargo, en la práctica, pasan cosas que este documento no prevé. Pienso que las competencias y habilidades que necesitamos como maestros son principalmente la habilidad de escuchar y observar lo que está pasando. A partir del reconocimiento de las problemáticas y de lo bonito que sucede en una clase, podemos trabajar desde allí.
Un documento escrito desde una oficina lejana no puede prever lo que sucede en el aula. Por eso, la habilidad de escuchar y tener una mirada centrada en quiénes son tus estudiantes y cuál es su contexto, es fundamental.
- ¿Cuál es tu impresión sobre la Semana de la Educación Artística y su creciente importancia en Chile a lo largo de los años?
Conocí la Semana de la Educación Artística en 2017, cuando tuve la oportunidad de entrevistar a una profesora de Guatemala que estaba comenzando con la organización de la Semana de la Educación Artística en la Ciudad de Guatemala. Desde entonces, he estado en contacto con profesores de diversos países, investigando el impacto de este evento en la enseñanza del arte en lugares como Guatemala, Colombia y Uruguay.
Para mí, la Semana de la Educación Artística es un espacio donde se generan ideas y reflexiones sobre cómo mejorar las prácticas educativas para formar personas conscientes, tanto políticamente como socialmente. Es un honor para mí formar parte de la edición 2024, y espero que mis conocimientos sobre arte y educación puedan contribuir a la creación de nuevas formas de pensar la educación artística y la formación.
- Este año se va a presentar la primera Ley de Educación Artística de Chile, ¿qué cree sobre la formulación de políticas del Estado en esta materia?
La historia de la educación artística en Brasil está marcada por múltiples reformas que, posteriores a 1996, buscaban especializar la formación artística. Pero recientes cambios como la Base Nacional Común Curricular han reducido el espacio del arte en el currículo educativo, eliminando su obligatoriedad en la enseñanza media. Desde entonces, ha habido una constante lucha para mantener el arte en las escuelas.
En este contexto, la propuesta de una Ley de Educación Artística en Chile es un avance muy significativo. Una ley puede no solo mantener, sino también ampliar lo que ya existe en términos de educación artística. Sin embargo, es esencial estar siempre vigilantes, ya que las políticas neoliberales de ciertos gobiernos irán en contra del arte en la educación.
El arte fomenta una mirada crítica, y quienes temen al arte en las escuelas suelen ser aquellos que prefieren una educación de obediencia, sin cuestionamientos. Por eso es fundamental luchar por una educación artística que forme ciudadanos críticos. Este es un gran paso para Chile, pero se debe continuar avanzando y protegiendo lo que se ha logrado.
- ¿Qué nos va a mostrar en su presentación dentro del VI Seminario de investigaciones sobre arte y educación?
Me enfocaré en la temática del arte y la educación decolonial. Este enfoque permite abordar cuestiones fundamentales como el ausentismo escolar y las razones detrás de él. Es importante preguntar: ¿por qué los estudiantes abandonan la escuela? ¿Qué tipo de convivencia experimentan y con quién? En nuestros países, y en el mundo en general, estamos viviendo en un espacio donde las interacciones están cambiando y las convivencias son cruciales.
Reflexiono junto con algunos sociólogos que han publicado excelentes trabajos sobre cómo la convivencia en la era digital se realiza más a través de pantallas que en persona. Esto afecta a nuestra sociedad de manera significativa.
Durante mi ponencia, abordaré temas relacionados con la educación decolonial, utilizando ejemplos de prácticas y experiencias que he desarrollado en Brasil. Quiero demostrar cómo estas propuestas pueden ser aplicadas en cualquier escuela, organización no gubernamental o institución privada, no limitándose a un espacio en particular. Espero que encuentren esta perspectiva interesante y útil.