Profesor Enrique Dussel visitará Universidad de Chile

Profesor Enrique Dussel visitará Universidad de Chile

Una clase magistral y una conferencia serán parte de las actividades que el destacado intelectual y académico realizará durante su visita a Chile, en el El prof. Dussel dictará una clase magistral y una conferencia en el marco del I Coloquio sobre Filosofía de la Liberación  Chile  organizado por CIELA.marco de su participación en el I Coloquio sobre Filosofía de la Liberación Chile. Organizado por el Centro de Investigación en Estéticas Latinoamericanas de la Facultad de Artes (CIELA), la iniciativa cuenta con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el patrocinio de las vicerrectorías de Investigación y Desarrollo y de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Académico, filósofo, historiador y teólogo, Enrique Dussel es uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación. Además, un pensador de gran influencia en América Latina en lo relativo “a filosofía política, ética y, sobre todo, en el tema decolonial. Es decir, respecto a cómo logramos releer la influencia europea en América para poder, a partir de ello, constituir un elemento de liberación”, explica Jorge Martínez, musicólogo, compositor, Profesor titular del Depto. de Música y fundador del Centro de Investigación en Estéticas Latinoamericanas, CIELA.

Esa unidad, dependiente del Depto. de Música de la Facultad de Artes, es la responsable de la organización del I Coloquio sobre Filosofía de la Liberación (Chile): “Hacia una estética de la liberación Latinoamericana de cara al siglo XXI” que se desarrollará entre el 22 y el 24 de agosto en la Casa Central de la Universidad de Chile y que tendrá como invitado a este destacado intelectual de origen argentino pero radicado en México desde mediados de la década de los 70.

El prof. Dussel dictará una clase magistral y una conferencia en el marco de este coloquio que cuenta con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades y con el patrocinio de las Vicerrectorías de Investigación y Desarrollo y de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile. La iniciativa contempla, además, la realización de mesas de discusión en las que alrededor de 50 expositores provenientes de países como Brasil, México, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, entre otros, problematizarán en torno a temas como movimientos sociales, pueblo, nación y populismos, institucionalización del arte, entre otros.

Con la mirada desde y hacia América Latina

“Enrique Dussel es un referente en la filosofía latinoamericana”, dice el prof. Martínez al preguntarle por qué decidieron centrar el coloquio en las propuestas filosóficas de este pensador, cuyo trabajo es “uno de los más importantes del siglo XX. Probablemente en América Latina sea el más grande filósofo viviente”, añade.

De acuerdo al académico del Depto. de Música, el cuestionamiento que Dussel hizo a las bases de la filosofía europea dio inicio a las reflexiones que lo han hecho mundialmente conocido, “una ontología de un ser que configura mundo desde la apertura al Otro, desde su escucha”, explica el prof. Martínez. “Este tema de la ontología del ser como una apertura al otro es todavía, en Lévinas, un otro metafísico. Y lo que hace Dussel es insertar el concepto de que el desarrollo de la filosofía europea parte justamente por el encubrimiento del Otro y que ese otro es el pobre latinoamericano, el ser colonizado”, explica.

“Yo creo que Dussel nos habla de una trans-modernidad, en la que habría que sentar las bases de la deconstrucción de todo este aparato conceptual y cultural de origen europeo, para estructurar formas de liberación y desarrollo propio”, añade el prof. Martínez, para quien, siguiendo esa línea, sería necesario reconstruir las categorías de juicio. Es decir, “dar cuenta de esa realidad nos hace ver cómo nuestros cánones son construidos de manera completamente metafísica y abstracta, colonizada, sin dar cuenta de la sustentabilidad de los procesos culturales y simbólicos, considerados desde una perspectiva situada”.

De allí que el coloquio invite a reflexionar sobre los ejes temáticos propuestos precisamente desde la realidad local. “A nosotros nos interesa pensar América Latina desde América Latina y, por ende, la deconstrucción”, explica el prof. Martínezsobre este coloquio que pretende problematizar en torno a “nuestras formas de vivir, habitar y percibir aesthesicamente la realidad social impuesta como dominación por la episteme moderno-colonial. Este planteamiento posibilita visibilizar y legitimar las experiencias y saberes oprimidos de nuestras culturas periféricas”, indica la convocatoria.

Seminarios internos

seminarioLos investigadores adscritos a CIELA están estudiando las propuestas de Dussel desde el año 2016 en el marco de los seminarios que han organizado con ese objetivo, centrándose durante 2017 en la estética de la liberación. “En este momento, el maestro Dussel está elaborando su tesis sobre estética”, comenta el académico del DMUS, quien explica que Dussel “da gran importancia al trabajo colectivo” y que, en ese contexto, “este grupo de CIELA es parte de otros grupos que están en otras capitales latinoamericanas colaborando en esta reflexión estética”.

De hecho, en el marco de su visita a nuestro país, el prof. Enrique Dussel se reunirá con estos investigadores para discutir en torno al trabajo que han estado desarrollando en dicha instancia y que tiene que ver “con liberarse de paradigmas y cánones”, dice Martínez. “Hay que hacer las cuentas con un pasado, con una filosofía y una crítica al arte en el caso nuestro, que es en gran medida exógena, puesto que está generada en otros lugares y para otras realidades, pretendiendo aparecer como neutra”, añade.

“Toda crítica al arte necesita una filosofía del arte y esta filosofía del arte, que no es necesariamente una estética, tiene que ser una filosofía situada, de la apertura al otro, que no encubra al otro sino que lo revele. Entonces, ¿cómo podemos pensar América Latina desde América Latina? ¿Cómo pensamos Chile desde Chile?”, pregunta el académico del DMUS. Y concluye: “La estética tiene mucho que ver con esto, recuperando el sentido griego de la palabra, es decir, de sensación, de cómo sentimos Chile”.

ENLACES RELACIONADOS

Texto: Isis Díaz López / Periodista Facultad de Artes
Fotografía 1: http://enriquedussel.com/