

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanzó inédito archivo de sus obras
En enero se estrenó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.
Con más de 50 años de trayectoria, el académico del Departamento de Artes Visuales y Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, prof. Gonzalo Díaz, junto a las investigadoras del proyecto Macarena Murúa y Paloma Molina, dieron a conocer en el Salón José Miguel Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el sitio web www.gonzalodiaz.cl que alberga más de 700 registros de sus trabajos artísticos, exposiciones, documentos y publicaciones. “Es un gran repositorio al cual tendrán acceso todas las personas”, dijo el artista.

A la inauguración, asistieron distintas autoridades de la comunidad universitaria, además de artistas, filósofos, historiadores y críticos de arte. Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, se refirió a esta instancia como un momento muy emocionante: “no solamente por lo que nos dijeron las investigadoras de la obra o el propio artista Gonzalo Díaz y también el filósofo Pablo Oyarzún: me impresionó el público. Tanta juventud, tanta gente con tanto cariño e interés, se nota una presencia muy viva. Creo que es lo más hermoso de todo, de cómo a esta obra se le da la bienvenida por parte de todas y todos, la cual va a vivir por siempre”, resalta y agrega que “el maestro Gonzalo Díaz reflexiona permanentemente en sus destacas obras, enriqueciendo la cultura de nuestro país. En ese sentido, la Universidad de Chile tiene un gran rol, un compromiso de acoger estos archivos y darlos a conocer para su mayor acceso”.
A su vez, el vicedecano de la Facultad de Artes, prof. Luis Montes Rojas se refirió a este archivo como un trabajo monumental, “en el sentido de poder recoger, a través del levantamiento y el estudio, la documentación y la obra de un artista que ha tenido una importancia capital, no solamente para nuestra universidad, para nuestros departamentos de artes, sino que también para el arte contemporáneo en Chile”, enfatiza. “Es importante que la institucionalidad asuma su responsabilidad, y en ese sentido recojo lo señalado por el profesor Gonzalo Díaz. También debemos responder, como universidad, a los desafíos que nos plantean artistas de la relevancia de Gonzalo Díaz, quienes continúan formando parte de nuestro cuerpo académico como profesoras y profesores. Considero que nuestra universidad, la facultad y el departamento deben seguir trabajando no sólo en la idea de archivar, ya que ese no es el objetivo principal, sino que destacar y poner en valor a quienes conforman nuestro cuerpo académico”, destaca el vicedecano.
Al finalizar la jornada, se le entregó a las y los asistentes un regalo con el logo del «Archivo Gonzalo Díaz», cada uno autografiado y numerado para la ocasión.

Un acceso democrático a la obra del artista Gonzalo Díaz
El pilar fundamental de este archivo es el registro, sistematización e investigación de las obras del Premio Nacional, las cuales se vinculan con las exposiciones de las que formaron parte y los documentos y publicaciones relacionados. “Si se busca, por ejemplo, la obra Unidos en la Gloria y en la Muerte, las personas podrán acceder a imágenes tanto de la intervención de la fachada del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) como de la instalación en la Sala Matta y la información de primera fuente respecto al proceso de producción y montaje, junto con los planos y publicaciones relacionadas. La idea, a cargo de las constructoras de este Archivo Macarena Murúa y Paloma Molina, es que la experiencia de acceso a la obra sea lo más completa posible”, destaca el prof. Gonzalo Díaz.
Para el Premio Nacional de Artes, esta “biografía de la obra” abre un espacio privado que no forma parte de las publicaciones oficiales del arte, “por lo que se entrega un espacio para promover nuevas investigaciones y generar mayores cruces entre mi obra y la de otros artistas chilenos o extranjeros. Evidenciar las dificultades que se enfrenta a la hora de asumir proyectos complejos y ambiciosos pueden ser fuente de inspiración para artistas que se están formando o están partiendo con su carrera expositiva”.
El Archivo fue organizado en el software Collective Access y su acceso es 100% online. Luego se continuará subiendo material digitalizado para que pueda visitarse desde cualquier lugar del país y del mundo.

Prof. Gonzalo Díaz, ¿qué rol jugaron colaboradores, curadores o instituciones en la creación y desarrollo del archivo?
GD: Si bien esta primera etapa del Archivo, estuvo centrada en recoger y sistematizar el patrimonio inmaterial relacionado con las obras, es decir la memoria del autor que hay detrás de cada trabajo, también se pidió ayuda y se compartió con personas importantes dentro de la historia de las obras, como Camila Moya, Bernardo Oyarzún, Pedro Montes, Nelly Richard, Il Posto Documentos, entre otros, aunque un trabajo más sistemático con curadores, gestores e instituciones queda reservado para una segunda etapa.
¿Se vinculará el Archivo con actividades complementarias, como exposiciones, charlas opublicaciones?
GD: La idea es difundir el Archivo en distintos ámbitos y ponerlo en diálogo con otras instancias archivísticas o de investigación. La vinculación con los estudiantes y académicos de la Universidad de Chile también es muy importante. En estos momentos nos encontramos desarrollando un proyecto de enriquecimiento del Archivo a través de la investigación y sistematización de artículos de prensa relacionados con mi obra. Esto gracias a la Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes de la Chile.
¿Cómo se espera que este Archivo contribuya al entendimiento o difusión de su obra en el contexto del arte contemporáneo chileno?
GD: Creo que la sistematización de una trayectoria de más de 50 años, puesta a disposición de investigadores y público general, permitirá comprender, en primera instancia, la evolución de mi obra, las reflexiones que la cruzan. Por otra parte, se generará un acercamiento a los desafíos de producción y conservación de obra en Chile, las relaciones de una escena artística que ha cambiado mucho en el tiempo, identificar intereses curatoriales, relaciones internacionales, iniciativas culturales, entre muchas otras capas de información.
¿Qué desafíos se enfrentaron al recopilar, organizar y digitalizar el material del Archivo?
GD: Una de las complejidades fue la calidad del material fotográfico disponible para la documentación de obra, donde el primer período productivo, décadas del 70 y 80, cuentan con reproducciones poco rigurosas y de baja calidad técnica. Esto también fue algo que detectamos en algunas obras presentadas en el extranjero, donde los registros encargados no dieron buenos resultados.
¿Está previsto expandir el Archivo en el futuro con material nuevo o colaboraciones externas?
GD: Expandir el archivo es uno de los objetivos de Macarena y Paloma, compartido obviamente por mí mismo. Lo entendemos como un espacio en constante crecimiento, como un espacio colaborativo. Hoy estamos estrenando las primeras capas de información referidas a mi obra, las que van a permitir ir profundizando en un montón de materias relacionadas.
A su vez, creo importante señalar que de este artefacto complejo deberá hacerse cargo alguna institución verosímil, que evidentemente no puede tener carácter de privado, pues ya sabemos que no hay en Chile instituciones privadas que tengan la suficiente voluntad y generosidad para mantener un compromiso a la altura del “espacio público”. Pienso que la Universidad de Chile es la única institución, que aunque hoy no tiene claramente esta capacidad académica instalada, puede en un futuro próximo y cercano tener los cuadros académicos y recursos técnicos suficientes para asumir esta “pasión de Archivo”.
Recuerda que puedes ingresar al «Archivo Gonzalo Díaz» en la web: www.gonzalodiaz.cl