FAU presenta catálogo digital y video-cápsulas de obras del 10° Foro de las Artes
La Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha presentado un catálogo digital acompañado de una serie de video-cápsulas que documentan las obras exhibidas en el 10° Foro de las Artes. Esta iniciativa, impulsada en el marco del encuentro anual organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA), invita a reflexionar sobre los intersticios: espacios residuales, bordes y huellas que transforman el vacío en un terreno de creación y pensamiento crítico.
El ejercicio curatorial titulado «Cuerpos, espacios, intersticios» reúne siete proyectos que combinan arquitectura, diseño y arte. Este título da nombre al catálogo digital, que conserva un registro fotográfico y textual de las obras, destacando el diálogo entre las creaciones y los espacios arquitectónicos que las contienen.
En palabras del Director de Investigación y Creación FAU, Cristián Gómez-Moya: “Las obras presentadas bajo este ejercicio curatorial buscan aparecer como cuerpos intermedios entre lo ocupado y lo vaciado”. Asimismo, en el texto introductorio de la publicación señala: “Estas obras e intervenciones se ensamblan a su vez con los espacios arquitectónicos, y es por ello que no se debe omitir la carga de esos lugares que, sin pretenderlo, hacen parte de un límite cuyo borde se vuelve un extraño contenedor”.
Además del catálogo digital, se han preparado una serie de video-cápsulas, en las que los y las artistas comparten su visión, el contexto de sus investigaciones y las decisiones que guían la materialización de sus obras, ofreciendo una perspectiva más profunda sobre su trabajo.
Experiencias artísticas diversas y situadas
En el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton, Verónica Ode presentó RESISTIR(SE) LA IMPERMANENCIA, una instalación que combina radiografías quemadas y cianotipia para explorar la memoria y la fragilidad. «Mi búsqueda va por resistirme a la pérdida, a la muerte, a la pérdida de la imagen del cuerpo», señala la académica del Departamento de Diseño.
En la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas, Pablo Núñez desplegó COSTRA, una obra que examina las tensiones entre forma y ornamento. «Costra es la intersección de dos líneas de investigación: una relacionada con los tejidos y la piel, y otra con el espacio y el cuerpo», explica el académico.
También en Plataforma Cultural, Clarisa Menteguiaga presentó METÁSTASIS, una intervención desarrollada con materiales biodegradables y tintes naturales. En palabras de la profesora y artista visual, «esta obra es una metáfora de la relación abusiva del ser humano en relación a la naturaleza».
Rodrigo Sepúlveda transformó el antiguo edificio de Ahumada 47 con ATRAVESAR EL ESPACIO EN VIGA: DE LA HABITACIÓN OSCURA A LA OSCURIDAD DEL OBJETO. «Esta instalación, que es una obra en un sitio específico, se trata de una recolección de deshechos que estaba en este antiguo hotel y transformarlos a partir del ensamblaje», explicó el diseñador arquitectónico y académico FAU.
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el colectivo Agencia de Borde presentó BOSQUES DE FUEGO, una obra que visibiliza los impactos culturales y ecológicos de las plantaciones de eucaliptos. «Esta exposición aborda las plantaciones de eucalipto en el paisaje chileno desde distintas perspectivas: desde el punto de vista de los árboles, desde el punto de vista del ecosistema y de las personas que conviven, y también en relación al bosque», mencionó Paula Salas, artista visual, investigadora y estudiante del doctorado de Territorio, Espacio y Sociedad.
En el Museo de Arte y Artesanía de Linares, Daniel Reyes reflexionó sobre los regímenes estéticos y políticos del agua y el carbón con su exhibición LA EXTRAÑA, realizada con el apoyo del Fondart 2024. El académico y artista visual enfatizó en que «esta exposición consta de una serie de instalaciones y obras hechas en conjunto con la naturaleza, ya que se trata de esculturas arbóreas que representan unas araucarias hechas con hielo tomado directamente de la humedad ambiental».
En la Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Rodrigo Dueñas presentó ABRUPTO FINAL, una acción que cuestiona el concepto de libro como obra terminada. «Abrupto Final es un libro experimental que recopila finales de distintas novelas, fotocopias básicamente de las últimas páginas de diversos libros. Con ellas, se arma un nuevo volumen compuesto solo de partes de finales, creando, de alguna manera, un cadáver exquisito que, a partir de estos segmentos, forma una nueva obra», comentó el académico del Departamento de Diseño.
Cabe señalar que el 10° Foro de las Artes, realizado en octubre de 2024, reunió a más de 30 actividades que abarcaron una diversidad de disciplinas, ofreciendo un espacio de intercambio entre artistas, académicos y el público en general. Bajo el eje temático «Manifiestos», el foro exploró el poder de las manifestaciones artísticas como vehículos de reflexión, crítica y transformación social.