¿Leeremos más si eliminamos el IVA?

¿Leeremos más si eliminamos el IVA?

Recientemente la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó una resolución para la posible eliminación del Impuesto de Valor Agregado (IVA) del 19% a los libros. Según los autores y promotores de la moción, el alto costo de los libros sería el principal factor de la baja tasa de lectura en Chile.

Lo anterior ha encendido el debate entre dos opiniones contrapuestas. Por un lado, quienes creen en esta medida como sine qua non para ver un incremento en los hábitos de lectura y a este impuesto como causa de una diferencia cultural, en donde sólo los sectores más acomodados pueden acceder a libros, incentivando así la piratería en los grupos populares. Por otra parte, están aquellos que dicen que esta iniciativa sólo beneficia a quienes ya son ávidos lectores porque pertenecen a tramos socioeconómicos superiores, tuvieron acceso a educación de calidad y compran libros regularmente.

Sin tener una respuesta clara sobre cómo lograrlo, lo evidente es que como sociedad nos interesa desarrollar una cultura enriquecida, con mejor y más educación, esperando dar como resultado una población bien informada y culta.  Sin embargo, un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aseguró que casi la mitad de los adultos y adultas de nuestro país no comprenden del todo lo que leen.

¿Qué otros factores están afectando hoy a las y los chilenos en sus lecturas? Según el estudio “Leer en Chile 2022. Encuesta de hábitos y percepciones lectoras en Chile”, realizada por Ipsos y Fundación La Fuente, la falta de tiempo es la principal razón para no leer con mayor frecuencia.

Por eso, además de la discusión sobre el acceso, haría falta también pensar en la limitada oferta de bibliotecas y librerías de barrio, que prestan ejemplares de forma gratuita o bien, ofrecen espacios de encuentro para amantes de los libros. Sobre este tema han hecho hincapié libreros de Qué Leo y Tripantu con cartas al diario El Mercurio, recalcando la desigualdad de precios a los que se les vende, por ejemplo a supermercados, tiendas online o grandes comercios, que estarían haciendo desaparecer a las librerías de barrio. Impulsar un proyecto de ley de precio único, señalan, ayudaría a la subsistencia de estos espacios e incentivaría la proliferación de los mismos para “tomarse en serio la difusión al fomento lector”.

En un país que alberga el récord latinoamericano con la mayor cantidad de Premios Nobel de Literatura, sigue siendo un desafío el desarrollo del interés colectivo por la lectura. Y a 80 años de recibir su galardón, siguen resonando las palabras de Gabriela Mistral: “Hacer leer, como se come, todos los días, hasta que la lectura sea, como el mirar, un ejercicio natural, pero gozoso siempre” (“Pasión de leer”, 1935).

Los titulares

Panorama recomendado

También nos interesa…

  • ✨🎥 Los Globos de Oro 2025 revelaron su lista de nominados después de las críticas por la falta de diversidad en sus jurados, lo que incluso llevó a un boicot en 2022. Este año, buscan revertir esa imagen con una mayor inclusión. Entre las películas más destacadas se encuentran «Emilia Pérez» de Netflix, que recibió 10 nominaciones 🏆, «La Sustancia» y «Anora», que compiten en múltiples categorías. También resalta la nominación de Angelina Jolie como Mejor Actriz por su papel en «Maria», dirigida por el chileno Pablo Larraín. En el ámbito de las series, ninguna arrasó, pero «Shogun» y «The Bear» destacan con varias nominaciones, mientras que nuevas producciones como «The Penguin» y «Monsters» también entran en la competencia. La ceremonia será el 5 de enero ¡prepara tus apuestas! 🏅✨
  • 📝🌍 Palabras como «espóiler», «fitness» o «teletrabajar» cada vez son más comunes en nuestras conversaciones, por eso la Real Academia Española, las incluyó entre los más de 4 mil nuevos términos que se suman en su más reciente actualización. Entre las novedades hay varias que son usadas comúnmente en Chile y que no estaban en el diccionario, como «parrillar», «tutifruti» y «charquicán». ¿Te imaginas que otras palabras se podrían llegar a sumar? 🧐💡
  • Cinco años después del devastador incendio de 2019, la catedral de Notre Dame en París ha sido recuperada y reabierta al público. 🏰🔥Este monumental proceso, que costó 700 millones de euros, fue llevado a cabo por artesanos, arquitectos y artistas que trabajaron para devolverle a la catedral su esplendor original 🏗️🎨. La ceremonia principal incluyó una procesión encabezada por el presidente Emmanuel Macron, acompañado por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y otras autoridades. El evento rindió homenaje a los más de 1.300 trabajadores que participaron en el proceso de restauración. Durante la ceremonia, Macron destacó el trabajo realizado para «transformar las cenizas en arte», reconociendo el esfuerzo colectivo que permitió devolver la gloria a este emblemático monumento. Los trabajos incluyeron la limpieza de las paredes de piedra caliza, la restauración de reliquias centenarias, la meticulosa renovación del interior de la catedral y la reconstrucción de la aguja que se derrumbó durante el incendio. Aunque algunos trabajos aún no han concluido, la reapertura de Notre Dame marca un hito en la historia de este patrimonio mundial que, antes del incendio, recibía alrededor de 13 millones de visitantes al año, consolidándose como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo 🌟🌏.
Eso fue todo, ¡hasta la próxima semana!

Radio Uchile

Puedes escuchar el Boletín Creativo DiCREA cada semana por Radio UChile. Todos los jueves a las 15:00 PM y sábados a las 10:00 AM, sintoniza la 102.5 FM o la señal online. Escucha las ediciones pasadas aquí:

Ir a la radio


Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte informado