Gonzalo Díaz
Gonzalo Díaz, artista visual. Nació en 1947, en Santiago de Chile.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1965 y 1969 donde obtuvo el grado de Licenciado en Arte con mención en pintura.
Su obra y su labor docente en la Universidad de Chile son referente fundamental para el estudio del desarrollo de las Artes Visuales chilenas y latinoamericanas.
Ha participado en los más importantes eventos de arte contemporáneo a nivel nacional e internacional, exponiendo en forma individual y colectiva: Museo Nacional de Bellas Artes y de Arte Contemporáneo de Santiago, Museo Nacional de Buenos Aires, Museo Nacional de Caracas, de Arte Moderno de Nueva York y Dublín, de Arte Contemporáneo Reina Sofía; en las bienales de Sao Paulo, La Habana, Venecia, Curitiba, Sydney, Praga, Shanghay, Valencia, Busán, Trienal de Chile, Documenta de Kassel, entre otros.
Ha sido integrante de la Comisión Superior de Calificación Académica, miembro Presidente del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile y miembro de las Comisiones de Evaluación Académica de la Facultad de Artes y del Instituto de Comunicación e Imagen.
Ayudante y profesor en los talleres de pintura de la Universidad de Chile desde 1969, a principios de la década de los ochenta se alejó de la pintura en favor de un trabajo de orden conceptual, asociándose a artistas y teóricos de la llamada Escena de Avanzada. En su quehacer desde entonces, ha prevalecido su interés por la adecuación de los procedimientos artísticos con las dimensiones temáticas y referencias políticas de la obra participando activamente en las discusiones sobre el uso de nuevos lenguajes artísticos y la crítica a los modos de representación visual.
Las instalaciones e intervenciones de Díaz, usualmente emplazadas en el contexto de emblemáticos edificios públicos de Chile y el extranjero, entremezclan con ironía, la reflexión sobre las técnicas de representación utilizadas en el arte y los temas histórico políticos y socioculturales de América Latina incidiendo en las relaciones problemáticas entre arte, poder e institucionalidad. En su obra utiliza multiplicidad de técnicas y materiales y elementos del mundo publicitario, entre ellos, leyendas de neón que combina con imágenes, textos y objetos popularmente reconocibles que se dirigen a problematizar el propio lenguaje artístico, la historia del arte, el pasado histórico del país y la realidad social.
Ha sido beneficiado con 9 proyectos FONDART, y con las becas del gobierno italiano, Andes, Guggenheim, Artist’s Agency y Pollok–Krasner, entre otros reconocimientos. Por su obra ha recibido numerosos premios, entre los que se destacan las distinciones Chile-Francia, Altazor, Municipal de Arte y el Premio Nacional de Arte, en 2003.